(Desconferencia presentada en Barcam Santiago Chile, 6 de Noviembre 2010)
En Edipo Rey se cuenta como el Oráculo de Delfos anunciaba la gloria y la tragedia de los habitantes de Tebas. La palabra oráculo tiene 2 significados: uno es “respuesta de los dioses sobre el futuro”; otro es “templo venerado” al que la gente acude en busca de respuestas.
Observando a las alumnas descubrí que “cualquier duda”, incluso las más pueriles, eran consultadas en Internet: ¡¡¡ Googléalo!!! Es el nuevo verbo mágico, "postéame" el top de la fama en la web. Todo, se encuentra en la red. De hecho, en Facebook aseguran que lo que no está en Internet no existe.
Haciendo un paralelo, me atrevo a asegurar que, Internet es el oráculo post moderno, si algo no sabemos, seguro Internet nos ayuda. Los buscadores son entonces los pitonisos que traducen las preguntas y respuestas de la nueva “DIOSA INFORMACIÓN”.
Aquí es dónde comienza el problema: ¿Qué hacemos los profesores con un oráculo en la sala de clases?, ¿Qué hacer con este pitia o pitonisa que responde las 24 horas del día los 365 días del año?.
La escuela se ha transformado en un “repetidor” de contenidos que están al alcance de un clic. ¡¡POBRES ESTUDIANTES!! Y después se les acusa de flojos, desinteresados, poco éticos, sólo por que consultaron al oráculo de su tiempo he hicieron lo que el desarrollo científico les permite hacer: copiar, repetir, replicar. ¿Acaso en la escuela no estamos haciendo lo mismo?
Pedirle a un estudiante que no copie y pegue, es como haber dicho en 1945 "no use la penicilina".
El asunto no es de ética estudiantil , es metodológico-pedagógico y ética del profesor. Si a mi sala de clases llegó un oráculo que “sopla” cada fecha importante de la historia o cada concepto “nuevo” que quiero enseñar, es obvio que no puedo competir con él, un ser humano no es capaz de contener ni entregar tal cantidad de información. Además, un profesor que repite las metodologías y replica la información incurre en una falta de ética grave, pues la educación muchas veces define el futuro de las personas.
Entonces, el oráculo y su pitonisa nos puso en jaque. Ya no podemos “entregar información en la escuela”, nos toca ENSEÑAR A PENSAR, A DESCUBRIR, A CUESTIONAR, A VALIDAR , A RESPETAR LA DIVERGENCIA, A CREAR, A COMPARTIR, A COMENTAR (entre muchas otras habilidades). El alumno debe construir sus aprendizajes e interiorizar nuevos códigos éticos de colaboración y participación. Además, tarde o temprano, tendremos que asumir que no todos los alumnos de un curso deben aprender lo mismo y de la misma manera, la educación debe abandonar el modelo industrial de producción en serie. El problema, es que ninguna de las habilidades mencionadas es evaluable cuantitativamente. ¿Se imaginan?: María Valenzuela: un 6.0 en cuestionamiento y un 3.0 en comentar.
La educación es un “sistema” que interactúa con su contexto histórico, social y económico. Por ello es complejo pensar en una solución al problema de “la repetición de contenidos”, hay muchos actores que deben involucrarse, y creo, el primero de ellos es el profesor.
Internet nos llenó de respuestas, ahora el maestro debe enseñar a hacerse preguntas necesarias para aprender, elaborar estrategias para solucionar un conflicto, crear. Cumpliendo con esta nueva metodología pedagógica (que no es nada nueva, Sócrates la desarrolla con La mayéutica) que no entrega las respuestas si no las preguntas pertinentes, les planteo el siguiente dilema: ¿Cómo enseñar a pensar, cómo “inteligentificar” éticamente a personas que liderarán una sociedad que aún no conocemos (la futura)? , ¿Qué nuevas asignaturas deberíamos enseñar?
Les aseguro que la respuesta no la entregará el oráculo.
Referencias Bibliográficas:
Taxonomía de Bloom para la era digital http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php (4-11-2009)
Los 7 saberes para la educación del futuro. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf (1-11-2009)
Conectivismo, Teoría de aprendizaje para la era digital. http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2009/01/14/conectivismo-siemens/ (5-11-2010)
Informe Mckensey, los 10 mejores sistemas educativos el mundo.
http://www.eduteka.org/pdfdir/McKENSEY_InformeReformaEducativa.pdf (5-11-2010)
Video sobre Educación y creatividad http://www.youtube.com/watch?v=0xnd8YIjt80&feature=related
Freire, Paulo; La pedagogía de la autonmía, 1998.
Kuhn,Thomas S. Estructura de las revoluciones científicas. 2006
Profesora de Educación Tecnológica
No hay comentarios:
Publicar un comentario