Imagen: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJkbKb6Jr753PIanTjbo1C_T2F7CSPvMhcul68bu6y43ZyoQOoZEIEyZuGrZob5SvVH6qi_WNNTjxQMhLCp3k-MQk008_FNlJ__YOwxPK6yfbTTK_VdfpfYYY7rEcSNFEkA1HFgIr2qdRv/s1600-h/aprendiendo.jpg
jueves, 25 de noviembre de 2010
Dilema Educativo: Calidaad v/s Humanidad
Imagen: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJkbKb6Jr753PIanTjbo1C_T2F7CSPvMhcul68bu6y43ZyoQOoZEIEyZuGrZob5SvVH6qi_WNNTjxQMhLCp3k-MQk008_FNlJ__YOwxPK6yfbTTK_VdfpfYYY7rEcSNFEkA1HFgIr2qdRv/s1600-h/aprendiendo.jpg
martes, 23 de noviembre de 2010
Reformar la educación CHILENA reconociendo y agradeciendo.
- "Dedíquense a hacer clases y a perfeccionarse….."
- "Los estudiantes de pedagogía queremos que los profesores viejos JUBILEN, dejen los puestos a los más jóvenes, por culpa de ustedes no hay pega, aparte están obsoletos."
- "Los profesores debemos luchar por nuestra dignidad profesional, si bien es cierto que hay unos más profesionales que otros"
Hice un breve recorrido por mis años de escuela, vino a mi mente 1981 en primero básico, se avecinaba una crisis económica, recuerdo las poblaciones callampas en Américo Vespucio y el Zanjón de la Aguada. Un colegio sin paredes, no tenía nombre, sino un número con letras, estaba cercados por mallas, le decían "el gallinero". Las salas eran oscuras. Nos dieron leche con galletas. El segundo día de clases la profesora "mechoneó" a una niña que no quería entrar a la sala de clases y yo no quise volver a ese colegio.
Luego se iluminó el rostro de mi profesora de tercero básico, se llamaba "Myriam Bravo", era joven, parece que estaba recién egresada, usaba pañuelos en el pelo, aros largos, faldas artesanales y un morral. Ella hizo de mi una alumna destacada (después de un primero básico en el que no aprendí a leer ni escribir y un segundo básico que no registré), la recordé enseñándonos una coreografía de "Los Jaivas" y ensenándonos "El cautivo de Til-Til"
Luego, en 5°, el señor Aquiles Lara Lara, nuestro profesor jefe, era un hombre muy joven, alto y de buen humor, especialista en matemática. Lo recordé contando chistes y ayudándonos a organizar el consejo de curso.
Crecí y me matricularon en el Instituto Blas Cañas, en pleno centro de Santiago, corría 1987, la tensión social era insoportable, protestas, guanacos y lacrimógenas en el patio del colegio. Ahí comencé a recibir educación Técnico Profesional, éramos 2400 niñas. Recordé a Don Rómulo Urrutia, sermoneándonos para que nos comportásemos como señoritas, enseñándonos a hablar correctamente, fuerte y claro, a usar zapatos con taco a los 15 años, a sentarnos con delicadeza en un sofá. Recordé a la Señorita María Angélica, profesora de estadística hablándonos sin pelos en la lengua sobre embarazo, drogas y alcohol y ocultando furtivamente a una alumna con el vientre abultado. A mi querida profesora "Dola Ríos" enseñándonos la coherencia y rectitud, apostando la vida por sacar de nosotras "lo mejor", impulsándonos a participar en acciones sociales con otros colegios, enseñándonos a liderar, dialogar, corregirnos, pedir perdón y perdonar.
Pensé: ¿se merecen estos profesores que les digan "váyanse para su casa, están obsoletos, déjennos la pega"?
sábado, 20 de noviembre de 2010
Apropósito de cambios curriculares, estándares, desempeños y OCDE, entre otros.
También se ha valido de las experiencias de países como Finlandia en materia de educación, lo que resultaría muy eficiente, si esta "copia" (solo de la cantidad de horas) fuese de la mano con la copia del nivel de vida de los finlandeces, el rol del estado finlandés en educación, el reclutamiento de profesores finlandeces, los sueldos de los profesores finlandeces, la formación y actualización permanente de los docentes finlandeces y el nivel de inverción de Finlandia en educación.
Sabemos que una situación así, no se dará en 4 años de gobierno, pues implica profundos cambios políticos, económicos y sociales. Así que, no seamos ilusos:
domingo, 7 de noviembre de 2010
La Diosa Información, su oráculo y pitonisa, todos en la sala de clases.
(Desconferencia presentada en Barcam Santiago Chile, 6 de Noviembre 2010)
En Edipo Rey se cuenta como el Oráculo de Delfos anunciaba la gloria y la tragedia de los habitantes de Tebas. La palabra oráculo tiene 2 significados: uno es “respuesta de los dioses sobre el futuro”; otro es “templo venerado” al que la gente acude en busca de respuestas.
Observando a las alumnas descubrí que “cualquier duda”, incluso las más pueriles, eran consultadas en Internet: ¡¡¡ Googléalo!!! Es el nuevo verbo mágico, "postéame" el top de la fama en la web. Todo, se encuentra en la red. De hecho, en Facebook aseguran que lo que no está en Internet no existe.
Haciendo un paralelo, me atrevo a asegurar que, Internet es el oráculo post moderno, si algo no sabemos, seguro Internet nos ayuda. Los buscadores son entonces los pitonisos que traducen las preguntas y respuestas de la nueva “DIOSA INFORMACIÓN”.
Aquí es dónde comienza el problema: ¿Qué hacemos los profesores con un oráculo en la sala de clases?, ¿Qué hacer con este pitia o pitonisa que responde las 24 horas del día los 365 días del año?.
La escuela se ha transformado en un “repetidor” de contenidos que están al alcance de un clic. ¡¡POBRES ESTUDIANTES!! Y después se les acusa de flojos, desinteresados, poco éticos, sólo por que consultaron al oráculo de su tiempo he hicieron lo que el desarrollo científico les permite hacer: copiar, repetir, replicar. ¿Acaso en la escuela no estamos haciendo lo mismo?
Pedirle a un estudiante que no copie y pegue, es como haber dicho en 1945 "no use la penicilina".
El asunto no es de ética estudiantil , es metodológico-pedagógico y ética del profesor. Si a mi sala de clases llegó un oráculo que “sopla” cada fecha importante de la historia o cada concepto “nuevo” que quiero enseñar, es obvio que no puedo competir con él, un ser humano no es capaz de contener ni entregar tal cantidad de información. Además, un profesor que repite las metodologías y replica la información incurre en una falta de ética grave, pues la educación muchas veces define el futuro de las personas.
Entonces, el oráculo y su pitonisa nos puso en jaque. Ya no podemos “entregar información en la escuela”, nos toca ENSEÑAR A PENSAR, A DESCUBRIR, A CUESTIONAR, A VALIDAR , A RESPETAR LA DIVERGENCIA, A CREAR, A COMPARTIR, A COMENTAR (entre muchas otras habilidades). El alumno debe construir sus aprendizajes e interiorizar nuevos códigos éticos de colaboración y participación. Además, tarde o temprano, tendremos que asumir que no todos los alumnos de un curso deben aprender lo mismo y de la misma manera, la educación debe abandonar el modelo industrial de producción en serie. El problema, es que ninguna de las habilidades mencionadas es evaluable cuantitativamente. ¿Se imaginan?: María Valenzuela: un 6.0 en cuestionamiento y un 3.0 en comentar.
La educación es un “sistema” que interactúa con su contexto histórico, social y económico. Por ello es complejo pensar en una solución al problema de “la repetición de contenidos”, hay muchos actores que deben involucrarse, y creo, el primero de ellos es el profesor.
Internet nos llenó de respuestas, ahora el maestro debe enseñar a hacerse preguntas necesarias para aprender, elaborar estrategias para solucionar un conflicto, crear. Cumpliendo con esta nueva metodología pedagógica (que no es nada nueva, Sócrates la desarrolla con La mayéutica) que no entrega las respuestas si no las preguntas pertinentes, les planteo el siguiente dilema: ¿Cómo enseñar a pensar, cómo “inteligentificar” éticamente a personas que liderarán una sociedad que aún no conocemos (la futura)? , ¿Qué nuevas asignaturas deberíamos enseñar?
Les aseguro que la respuesta no la entregará el oráculo.
Referencias Bibliográficas:
Taxonomía de Bloom para la era digital http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php (4-11-2009)
Los 7 saberes para la educación del futuro. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf (1-11-2009)
Conectivismo, Teoría de aprendizaje para la era digital. http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2009/01/14/conectivismo-siemens/ (5-11-2010)
Informe Mckensey, los 10 mejores sistemas educativos el mundo.
http://www.eduteka.org/pdfdir/McKENSEY_InformeReformaEducativa.pdf (5-11-2010)
Video sobre Educación y creatividad http://www.youtube.com/watch?v=0xnd8YIjt80&feature=related
Freire, Paulo; La pedagogía de la autonmía, 1998.
Kuhn,Thomas S. Estructura de las revoluciones científicas. 2006
Profesora de Educación Tecnológica
La educación mundial no asume el nuevo paradigma.
Actualmente la educación opera bajo un modelo convergente: todos los alumnos deben aprender lo mismo y de la misma manera. Una especie de producción en serie de individuos que liderarán una sociedad binaria: o y 1; blanco o negro, con migo o en contra de mi, sirve o no sirve, aprende o no aprende. Este enfoque sobre la persona, tan impregnado de una sociedad comercializada y ultraconsumista, tiene su origen en el pensamiento ilustrado.
El mundo gira, la historia avanza y las personas cambian. Estamos en un "momento histórico bisagra". ES evidente que la irrupción de tecnologías en la empresa, el hogar y la escuela, está cambiando "a las personas" sus formas de aprender y actuar en sociedad.
Visualizar un cambio paradigmático toma tiempo, pero, ¿hasta cuando observaremos? ¿cuándo pararemos de teorizar y ponerle nombres a las nuevas generaciones de individuos? ¿cuando comenzará la acción renovadora?
Comparto este video para inspirara nuevas ideas que aporten a la educación chilena y mundial.
lunes, 6 de septiembre de 2010
Literatura sobre niños, jóvenes y cultura digital.
Etudio permanente, actualización y conocimiento de autores e investigadores sobre el tema, es importante en el desempeño de un profesor.
les recomiendo un artículo de José Luis Orihuela, que reúne a varios autores:
http://www.ecuaderno.com/2005/03/15/juventud-y-cultura-digital/
Educar a la generacion NET http://www.ecuaderno.com/2010/02/08/educar-a-la-generacion-net/
jueves, 19 de agosto de 2010
Un Twitter que valga la pena.

Decidida a romper con el sinsentido en que algunos caen como usuarios de Twitter, me he propuesto un desafía, el proyecto "365 twitt para la educación chilena". Cada día desde mi twitter @ClauProfeTic publicaré notas, enlaces, noticias y pequeñas reflexiones sobre educación, en Chile y el mundo. Espero cumplir con mi meta.
Un buscador de buenas imágenes.

La gráfica del sitio, inpirada en los elementos de nuestra galaxia, invita a una entretenida experiencia 3D.
Para los alumnos es todo un descubrimiento... se los recomiendo.
Un Facebook para uso profesional

Si les interesa pueden visitar mi facebook Clau Profe Tic, en él publico eventos, seminarios y enlaces sobre educación y tecnología.
http://www.facebook.com/?ref=logo#!/profile.php?id=100001517733784
Plataforma para crear videos online

Un sitio para compartir y descargar presentaciones de Power Point

Un blog para publicar actividades

Un mail para transferir archivos con los alumnos
